miércoles, 29 de abril de 2009

Adversarios y sofistas

Adversarios y sofistasUn sofisma es un método de discusión del adversario, que se distingue del nuestro por una hipocresía y necedad claramente superiores. Y mucho de ello refleja el discurso de aquellos que desde su impotencia se empeñan en confundir la Formosa del presente, con la oprobiosa geografía del 2001, de donde habrán sacado seguramente ese retrato de indigencia, miseria extrema y desnutrición que sueñan con extrapolar hasta nuestros días. Esa torva visión de aquel pasado reciente, y que persiste como un estigma que no logran olvidar, los obliga a creer que la realidad puede ser modificada apenas con el discurso, la negación y el autismo, mientras los hechos cotidianos se encargan de demostrar lo contrario.

De este lado, habita la contundencia de lo innegable, de aquello que no puede taparse porque existe y forma parte del usufructo colectivo que ya lo ha incorporado como propio. Si no fuera así, ¿De qué otra manera puede explicarse el tan previsible como mayoritario apoyo que el Proyecto de Provincia recibe toda vez que la ciudadanía es convocada a las urnas? ¿De qué otra manera se concibe la Formosa del 2015 jamás cuestionada con proyecto alternativo alguno? ¿Cómo es posible que un líder pueda mantenerse invicto, aún en las peores condiciones externas, como cuando los que nos rotularon como “inviables” trataron de asfixiarnos financieramente en espera de nuestro derrumbe?. ¿Cómo se entiende que la única representación parlamentaria nacional de estos implacables fiscales provenga exclusivamente del “premio consuelo “establecido como moneda de cambio de aquel famoso “Pacto de Olivos”? ¿Cuál es la razón por la que no existen diputados nacionales formoseños que no sean peronistas? Para decirlo con todas las letras: ¿Quiénes son entonces los equivocados? Creo que la respuesta a tantos interrogantes puede hallarse en la insólita necedad que les impide reconocer aquellos logros de una gestión a la cual aborrecen a fuerza de tanto rencor acumulado. Tanta rabia concentrada solo puede provenir de las sucesivas derrotas irredentas, que por errores propios o ajenos los fue alejando de la consideración popular, que sólo les reserva, hoy por hoy, un rol secundario que no resulta fácil revertir.


En este marco, las elecciones anticipadas se presentan como la “Crónica de una muerte anunciada” para muchos de los que hoy despotrican por adelantado contra lo que advierten, por lo bajo, será una pronta, nueva y segura decepción. En la antigüedad, los sofistas abusaban de la retórica como método para tratar de convencer mediante la palabra. También eran expertos en la eurística o arte de polemizar, llegando al extremo de enfrascarse en discusiones absurdas, sin el menor objetivo de alcanzar una conclusión acerca de nada. El peronismo lo resolvió mediante una concepción menos complicada e incuestionable, que guarda relación con la esperanza y sencillez de nuestra gente: la única verdad es la realidad.


Ing. Jorge Osvaldo Bazán
DNI 10.299.306

Leer Mas...

viernes, 17 de abril de 2009

Documento de Información Doctrinaria para la Juventud

Documento de Información Doctrinaria para la JuventudPrimera Plana, N° 487, 30 de mayo de 1972.I – INTRODUCCIÓN
1.— El presente documento tiene la finalidad de proveer apoyo táctico-doctrinario a todos los compañeros que, a partir de las directivas emanadas de nuestra Conducción Estratégica, deben resolver el problema político de la reorganización de la Juventud Peronista.
2.— Es importante señalar que este material es de naturaleza informativa y está especialmente dirigido a aquellos militantes que carecen de otros medios de actualización y difusión doctrinaria.
3.— Por lo demás, se entrega como simple aporte para la discusión interna, careciendo de carácter resolutivo o de decisión.
4.— En principio, y a los efectos de cumplir con todos los objetivos parciales que implica la finalidad general de este trabajo, ha sido subdividido en las siguientes partes fundamentales:

a) Definiciones: A fin de resumir aquellos conceptos preliminares y básicos que se extraen de la Doctrina Justicialista (situación ideal).
b) Observaciones: A fin de sistematizar las enseñanzas que, basadas en la crítica a deficiencias más o menos constantes, pueden extraerse de la historia peronista (pasado real).
c) Situación: A fin de determinar los planos en que puede concretarse el estado actual de la juventud (situación presente).
d) Conclusiones: A fin de esbozar las propuestas organizativas, doctrinarias y políticas que se consideran imprescindibles para satisfacer los requerimientos operativos de la juventud a corto y mediano plazo (criterios para el futuro).
II – DEFINICIONES
5.— La Doctrina Justicialista ha considerado a la juventud en un doble carácter: como hecho biológico (conjunto de personas delimitado por una determinada edad) y como hecho político (formas de ejecución que marcan la edad política), tratando de que ninguno de los dos factores pueda ser analizado por separado.
6.— De ahí que, con respecto al primer factor, el General Perón no se refiera a la juventud en el sentido burgués del término (“edad dorada”, “rebeldía crónica”, “ruptura generacional”), ni habla de generación en el marco de la perimida teoría liberal de las generaciones.
7.— Por el contrario, uniendo lo biológico a lo político habla de “esencia de la juventud”. O sea: de la vitalidad ideológica y orgánica que —en manos de un movimiento de liberación nacional— es capaz de derrotar al tiempo (“la juventud permanente”).
8.— Con esa ley general, el Justicialismo analiza el tema de la juventud en un triple aspecto:
a) La juventud como presente: “La rama de la juventud” – “La independencia constructiva de la juventud”.
b) La juventud como proceso: “La generación de emergencia” – “El transvasamiento generacional”.
c) La juventud como futuro: “La generación organizada” – “La etapa político-dogmática”.
9.— Rama de la juventud: Esta definición es la expresión de la necesidad de unidad y solidaridad en el campo de la Juventud Peronista, para que —por encima de fracciones o enfrentamientos estériles— se organice efectivamente como cuarto componente del Movimiento Nacional Justicialista (MNJ).
10.— Independencia constructiva de la juventud: Este concepto del General Perón significa el reconocimiento de la correspondiente libertad de acción de la juventud, y de su representatividad directa con el Consejo Superior, para que pueda coordinar —de conjunto con las otras ramas, pero sin interferencias— sus propias operaciones, sólo subordinadas al plan de la conducción estratégica.
11.— Generación de emergencia: Señala el desarrollo de la juventud política, en una situación general de crisis, con todos los requisitos doctrinarios, orgánicos y metodológicos que entraña la resistencia popular y la ofensiva para la toma definitiva del poder.
12.— Transvasamiento generacional: Por un lado, define el progresivo y racional relevo de una generación política por otra, mediante el recambio de los dirigentes de conducción y de encuadramiento. Por otro lado, y simultáneamente, implica obtener la síntesis de las mejores virtudes de ambas generaciones, a través de la reafirmación ideológica y de la actualización doctrinaria y tecnológica.
13.— Generación organizada: Implica la obtención de la unidad intelectual y espiritual de toda una generación para poder encarar, con probabilidad de éxito, la próxima etapa de la lucha del pueblo argentino por su liberación nacional y social.
14.— Etapa político-dogmática: Es la que corresponde al triunfo de la generación organizada, mediante la profundización y consolidación de la Revolución Justicialista. Es decir: la realización de la grandeza nacional y la felicidad popular, en el marco de una comunidad organizada.
III – OBSERVACIONES
15.— La historia peronista registra una serie de proyectos organizativos de la juventud. De ellos es posible extraer enseñanzas por el método: práctica-crítica-teoría.
16.— Interesa considerar fundamentalmente el período 1955/1972, en tanto la juventud formada y conformada en esos años está presente hoy, aún con distintos matices, como gran reserva generacional de MNJ.
17.— En general, puede decirse que los esquemas organizativos fueron parciales en amplitud doctrinaria y limitados en profundidad social. Resultaron así insuficientes para organizar efectivamente al grueso de la juventud.
18.— Sin embargo, estos ensayos de organización no fueron casuales. Respondieron a situaciones determinadas y fueron valiosos en esas coyunturas, manteniendo en alto la bandera de una militancia juvenil peronista aún en las circunstancias de mayor represión y persecución política.
19.— Pero el verdadero producto de esos esquemas, aún por encima de las motivaciones iniciales con que se los puso en marcha, fue la formación individual —en cantidad y en calidad— de una amplia franja de cuadros militantes que están aptos y prontos para ser canalizados por un proceso de mayor inserción en el seno de la lucha del pueblo.
20.— Estos cuadros, formados en las duras condiciones de la resistencia y de la defensiva, se disponen ya a asumir sobre sus hombros el peso de la responsabilidad organizativa y táctica que implica el pasaje a la ofensiva general.
21.— Para que esta nueva y gran operación sea exitosa, y tales cuadros puedan operar no sólo individualmente sino como cuerpo de conducción auxiliar e intermedio, se impone alcanzar en términos perentorios el más alto grado de unidad de concepción (disciplina de cuadros – resolución teórica).
22.— De esta forma se asegurará la continuidad en el esfuerzo y la coordinación de una ejecución por fuerza descentralizada (disciplina de pueblo – resolución práctica).
23.— A fin de contribuir a esta real “escuela de cuadros”, anotamos las deficiencias más comunes que se deben superar en el campo orgánico-metodológico de la juventud. Pueden (con un mínimo grado de abstracción) generalizarse y agruparse así:
a) La falta de conciencia orgánico-metodológica: El espontaneísmo.
b) La falta de conciencia de conjunto en el espacio: El sectarismo.
c) La falta de conciencia de conjunto en el tiempo: El ideologismo.
24.— Espontaneísmo: Es la falta de conciencia de la necesidad de organización y método. Por lo tanto, constituye el más grave atentado que directa o indirectamente se puede cometer contra el proceso revolucionario, ya que propone formas de lucha muy primarias donde la derrota es segura.
25.— Las características del espontaneísmo son, en consecuencia, la anarquía organizativa y los cuadros individualistas que, con conciencia de conjunto pero sin conciencia de la situación, son impotentes para realizar trabajos planificados y de equipo.
26.— Una de las formas de la espontaneísmo es el localismo, o nueva versión del “caciquismo”, en tanto defecto de aquellos cuadros zonales que, celosos de sus propias fuerzas en un lugar, son renuentes a insertar su trabajo en una acción política superior y totalizadora.
27.— Sectarismo: Es la falta de conciencia del dispositivo de conjunto que, asentándose en una ala orgánica de nuestro movimiento (derecha o izquierda), rechaza violentamente a la otra, siendo paternalista con respecto al centro del dispositivo (la masa).
28.— El sectarismo lleva a ver más las contradicciones de las fuerzas propias, que a reconocer las líneas interiores del enemigo; estableciendo muchas veces un combate interno y no una acción sobre el adversario principal.
29.— En consecuencia, el sectarismo conduce al fracturismo. Este puede ser de derecha (neoperonismo, maccartismo, provocación, colaboración indirecta con los servicios de represión) o de izquierda (neoperonismo de izquierda, maccartismo de izquierda, represión sobre los compañeros).
30.— Desde el punto de vista del crecimiento orgánico, el sectarismo reconoce sólo las necesidades propias (“movimiento dentro del movimiento” – “partido dentro del partido”) antes que las necesidades de la construcción anónima y colectiva de la organización general (el MNJ).
31.— Desde el punto de vista de la conducción, el sectarismo lleva al elitismo. Este es el error en que incurre alguna organización cuando se considera centro del mapa político; desarrollando así una forma de crecimiento concéntrico, con una vertebración unitaria y rígida, en contradicción con la propia naturaleza del movimiento.
32.— Algunos proyectos organizativos de esta naturaleza, intentaron superaron superar su elitismo uniéndose entre sí, con lo que sólo consiguieron aumentar su error (elitismo más elitismo, resultó dos veces elitismo).
33.— En resumen, la unidad por la “cúspide” no supera el problema de la inserción en el pueblo (encuadramientos – masa) y de la unidad de concepción política (líder – cuadros – bases), que debe ser anterior. Aunque un encuentro de nucleamientos puede construir una herramienta de trabajo conveniente en una etapa, especialmente si se tiene conciencia de su parcialidad y se cuida de no avanzar sobre la postergación de otros sectores.
34.— Desde el punto de vista geográfico el elitismo se traduce en porteñismo, defecto de dependencia orgánica del interior, sobre la base del monopolio que de la información política realizan los encuadramientos de la Capital.
35.— Finalmente, y desde el punto de vista de la política de alianzas internas, el elitismo lleva al tactiquismo. Este es el defecto de colocar la unidad de acción por sobre la unidad de concepción en busca de juegos de fuerza internos entre entre “aparatos”.
36.— Ideologismo: Es el error de pretender ver con una ideología, correspondiente a otra realidad, la propia situación histórica. Como tal, tiende a cristalizar las formas de lucha dentro del movimiento de masas por importación o por impostación de modelos.
37.— La utilización de modelos errados, o variantes orgánico-metodológicas independientes de la propia trayectoria y experiencia de conjunto, es la consecuencia de la falta de conciencia en la perspectiva del tiempo, y la causa de la impotencia para actuar dialécticamente en el curso mismo del proceso.38.— La consecuencia de esta desconexión con el grueso del movimiento, lleva al tremendismo verbalista, a la apelación al eticismo, o a la contraposición de las figuras centrales e inseparables de nuestro movimiento (“evitismo” versus peronismo).
39.— Finalmente, y como corolario de estas observaciones, cabe señalar que no debe magnificarse la significación de los errores apuntados o de la puja existente entre los distintos sectores de la militancia juvenil, sino que es justo señalar que tal movilidad y lucha interna es un signo de la vitalidad política de nuestro [movimiento político (+) juventud].40.— Efectivamente, en los partidos tradicionales la falta de “problemas en la juventud” indica, en realidad, falta de juventud [partido político (-) juventud].
41.— Por su parte, en la izquierda liberal, el ciclo permanente de reclutamiento-contrarreclutamiento-integración-atomización-desintegración de los grupos y grupúsculos juveniles es suficientemente conocida [juventud (-) marco político].
42.— Por último, casi resulta innecesario recalcar que uno de los hechos políticos más significativos de los últimos años ha sido la nacionalización y peronización en masa de la juventud de clase media y del estudiantado argentino.
IV – SITUACIÓN
43.— La situación actual de la juventud puede ser considerada en tres planos diferentes:
a) Los encuadramientos juveniles: A fin de determinar su proceso de organización y los últimos planteos de su reorganización.
b) La masa de la juventud: A fin de determinar la amplia gama de sus niveles doctrinarios.
c) Las generaciones políticas: A fin de determinar las distintas capas político-generacionales involucradas en el contenido genérico del concepto de “juventud”.
44.— Los encuadramientos juveniles: Su construcción orgánica siguió el siguiente proceso:
a) 1955/1958: Núcleos pequeños y dispersos de resistencia con características celulares (clandestinidad) y locales (barriales).
b) 1958/1966: Conformación de múltiples nucleamientos de regular expresión numérica y con matices orgánicos y metodológicos más o menos diferenciados (surgen las siglas).
c) 1966/1972: Aumento substancial en los efectivos de los encuadramientos juveniles (especialmente con integrantes del sector estudiantil) y polarización de los nucleamientos en tres o cuatro grandes bloques con personalidad política bien definida.
45.— En la actualidad, el desarrollo y la experiencia de lucha de los encuadramientos de la Juventud Peronista, así como la sensación generalizada de vivir una emergencia, dada la grave situación político-militar por la que atraviesa el país (eventual proscripción de Perón – interrupción del proceso preelectoral – golpe militar – estado insurreccional), plantea entre sus cuadros y activistas el problema de su disolución en el seno de una organización mayor de juventud del MNJ (desaparición de siglas).
46.— La masa de la juventud: Los distintos grados de conciencia doctrinaria de la juventud que no está encuadrada políticamente pueden sintetizarse así:
a) Los que no se dicen “peronistas”, pero se sienten convergentes con los objetivos generales del MNJ (aliados).
b) Los que se sienten y se dicen “peronistas” pero no pueden explicitar su ideología (compañeros).
c) Los que pueden explicitar ideológicamente pero carecen de la capacidad de prédica (militantes potenciales).
d) Los que pueden predicar, pero carecen de capacidad de organización y conducción (cuadros potenciales).
47.— En la actualidad se nota una insuficiencia en la elaboración táctica de actualización doctrinaria y en la tarea de su difusión; solventada la cual, se podrá superar cuantitativa y cualitativamente los niveles de conciencia doctrinaria descriptos.
48.— Todo este trabajo de adoctrinamiento y comunicación es la condición para un mayor y mejor encuadramiento de la masa juvenil que, por otra parte, ha multiplicado (especialmente en el interior) los núcleos primarios de su organización a la espera de una expresión de la juventud realmente nacional.
49.— Las generaciones políticas: Las distintas capas político-generacionales [proceso biológico (+) proceso político], que surgen en el curso de la trayectoria del MNJ y que reconocemos como momentos históricos de la Juventud Peronista, son las siguientes:
a) La juventud de 1945: Conoció al peronismo en el poder, participando de las estructuras políticas del primer Estado Justicialista (hoy tiene más de cincuenta años de edad).
b) La juventud de 1955: Conoció al peronismo en la proscripción y, en parte, realizó la heroica resistencia peronista (hoy tiene un promedio de cuarenta años de edad).
c) La juventud de 1966: Es contemporánea de la proscripción del pueblo argentino en su conjunto y, en general, no ha tenido mayor participación y desgaste de las estructuras políticas tradicionales (hoy tiene menos de treinta años).
50.— En la actualidad, el interregno organizativo existente entre el partido electoral (más afín a la generación de 1945) y el activismo juvenil (más afín a la generación de 1966) lleva, a la que denominamos generación de 1955, a una opción difícil de resolver y que, alternativamente, se soluciona por:
a) Un ingreso prematuro en la estructura electoralista del partido (“jóvenes con vocación parlamentaria”).
b) O un egreso demorado del activismo juvenil (“profesionales de la juventud”).
V – CONCLUSIONES
51.— En líneas generales, puede establecerse que:
a) La Juventud Peronista (JP) es la reserva orgánico-operacional del MNJ. Como tal, su problema es de naturaleza estratégica y su resolución, como toda reserva, es un atributo de la más alta conducción.
b) La acción crítica de la juventud debe canalizarse dentro de los límites establecidos por el Comando Superior, que es el nivel empeñado en realizar racionalmente el proceso revolucionario interno que implica el transvasamiento generacional.
c) Las dificultades para aglutinar y conducir convenientemente a la JP provienen del hecho objetivo de que sus encuadramientos no se asientan en una base partidista (del tipo del PJ masculino o femenino), ni en una base sindical (del tipo de las 62 Organizaciones).
d) Asimismo es menester recalcar que las dificultades subjetivas surgen de una desmedida competencia personal entre dirigentes. Ella expresa, por compensación, una debilidad política que se origina en la impotencia para sintetizar y expresar una línea doctrinaria globalizadora que tome a la juventud como conjunto.
e) Por todo ello, la reestructuración de la JP deberá hacerse sumando y no restando sectores. Ya que, inexorablemente, no poder centralizar una organización de militantes juveniles es colocarla, si no antagónica, por lo menos divergentemente respecto al eje de avance del conjunto; y no poder otorgar representatividad efectiva a los grupos independientes que expresan realidades zonales es obrar en forma retrasante con respecto a los objetivos fijados por la conducción estratégica.
52.— Con respecto a los encuadramientos de juventud: Pueden afirmarse los siguientes criterios por vía directa (organización):
a) Establecer el límite de 30 (treinta) años de edad para participar en la militancia juvenil.
b) Disolver los nucleamientos, encuadramientos y organizaciones preexistentes, y eliminar toda sigla que no sea JP más el agregado de la respectiva zona, distrito o lugar.
c) Realizar la organización territorial, federal y representativa de la Juventud Peronista en todo el ámbito del país.
d) Efectuar de abajo para arriba, y en el curso del mes de junio de 1972, la elección de las autoridades que representarán a la JP en el seno del Consejo Superior del MNJ.
e) Considerar finalizadas, en ese preciso momento, las tareas de transición que en el plano doctrinario y organizativo realizan los actuales representantes de la juventud en el Comando Táctico.
53.— Con respecto a la masa de la juventud: Pueden considerarse los siguientes criterios por vía indirecta (adoctrinamiento):
a) Realizar en el campo táctico una acción seria de actualización doctrinaria y tecnológica.
b) Emprender una campaña masiva y sistemática de información y formación política por la vía de los centros de adoctrinamiento, las escuelas de conducción y los equipos móviles de prédica, comunicación y enlace políticos.
54.— Con respecto a las generaciones políticas: Pueden distinguirse claramente las siguientes propuestas de trabajo (lugar político):
a) Generación de 1945: La acción con centro en el Partido Justicialista (Unidades básicas de PJ).
b) Generación de 1955: La acción con centro en el Frente Cívico de Liberación Nacional (mesas de trabajo del FCLN).
c) Generación de 1966: La acción con centro en la organización única de la Juventud Peronista (consejos de la JP).
55.— Precisamente, la perspectiva de la maniobra estratégico-política de nuestro conductor (FCLN) permite que, mientras la generación de 1966 realiza el transvasamiento Generacional Peronista en el seno de nuestro movimiento, la generación de 1955 lo extienda al marco trascendente de toda la Juventud Argentina, en la disyuntiva, no por costosa menos probable, de una guerra popular revolucionaria.
56.— Por último, y al terminar un trabajo doctrinario limitado al campo de la política de superficie, este organismo peronista quiere rendir su homenaje militante a los compañeros de la juventud que dan testimonio de la lucha del pueblo al precio de su libertad y expresar su admiración por el coraje de aquellos otros argentinos que lo hacen al precio de sus vidas.
Comando Tecnológico Peronista
C.T.P.
Fuente: http://graciedalzovo.blogspot.com/
Blog:” Predicar la resignación es predicar la esclavitud !
Leer Mas...

AGRADECIMIENTO

Los suscriptos, Juan Ignacio Paradiso y Angela Carmen Payone, queremos hacer publico, por este medio, el agradecimiento al Prof. Luis Lopez Guaimaz, en virtud de su profunda solidaridad y fraternal compañerismo, que lo honra altamente.-

Juan Ignacio Paradiso: Apoderado - Presidente Movimiento Encauzador por la Identidad Interna (M.E.I.IN.)

Angela Carmen Payone: Apoderada - Presidente Fuerza Federal Formoseña (F.F.F.)


Agrupacion CONDOR


Domicilio: Avenida 9 de Julio N°26, Dpto. N° 5, Ciudad de Formosa
Telefono: (03717) 15580003

E-mail: condor_enigma@hotmail.com

Leer Mas...

jueves, 16 de abril de 2009

Un Proyecto de Provincia resistente a las adversidades


La actual crisis económica internacional ha herido gravemente a los países desarrollados y emergentes, obligándolos a intervenir en forma drástica sobre sus economías para poder soportar las fuertes embestidas que reciben persistentemente. No hay países blindados; todos sabemos que la crisis también llegó a la Argentina, aunque no enérgicamente debido a las medidas adoptadas por el gobierno.

“Despidos masivos”, “Rescates”, “Planes Extraordinarios de Inversión en la Obra Pública”, “Programas Excepcionales de Desarrollo Social” son palabras utilizadas de manera frecuente hoy en día por los mandatarios de las principales potencias en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo global podría aumentar en 2009 en una cifra de entre 18 y 30 millones de trabajadores a causa de la crisis económica, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose. En cuanto a los rescates bancarios, según la OXFAM, con los 8420 billones (¡!) de dólares de dinero público comprometidos por los gobiernos del mundo rico para el rescate del sector bancario podría eliminarse la pobreza mundial durante los próximos 50 años. Los planes extraordinarios de inversión en la obra pública y los de desarrollo social aparecen casi como la única opción ante la inminente necesidad de generar empleo, mover la economía y asistir a las personas más necesitadas.
La realidad en la Provincia de Formosa es otra. Los despidos masivos están muy lejos de poder hacerse presente en nuestro territorio. Aquí no oiremos hablar de planes “extraordinarios” de inversión en la obra pública, puesto que la inversión en obras públicas es uno de los ejes centrales del Proyecto de Provincia que se viene desarrollando desde hace varios años. De qué otra manera podemos explicar la enorme cantidad de dinero destinada a este sector, cuyos resultados son visibles e innegables: se ha pavimentado más kilómetros de ruta en los últimos 14 años que en toda la historia de la provincia, se han construidos viviendas, escuelas, centros de salud, hospitales, centros deportivos y recreativos, y se ha mejorado la infraestructura de toda la provincia, por nombrar sólo una aparte de lo que se ha realizado y se está realizando actualmente. En cuanto a los programas sociales, existen innumerables acciones de Gobierno orientadas a este sector, pero permítanme mencionar sólo uno y que es ejemplo a nivel nacional: “Por nuestra gente, todo”. Como trabajador comunitario y futuro profesional del área, debo reconocer que el Gobernador ha logrado desarrollar este programa de manera brillante, anticipándose más de una década a los investigadores sociales, que recién en la actualidad están desarrollando e implementando programas similares, teniendo este programa como modelo en muchos casos.
De acuerdo con lo mencionado, que repito es sólo una pequeña parte de las acciones desarrolladas por el gobierno, no puedo más que reconocer la capacidad que el Gobernador Insfrán demuestra al desarrollar un Proyecto de Provincia que se mantiene firme pese a las realidades externas adversas. Cuando cualidades como liderazgo, visión y convicción política se conjugan en una persona, suceden cosas extraordinarias. “Formosa 2015” es una de ellas.

Santiago Jesús Bazán
DNI 31485161
Estudiante de Psicología
Universidad Americana de Asunción

Leer Mas...

martes, 14 de abril de 2009

SIGAMOS CONSTRUYENDO JUNTOS EL MODELO DE PROVINCIA EN MARCHA

Al trazar un escenario sobre los efectos positivos de las transformaciones operadas en los diferentes segmentos comunitarios, como en los campos social y productivo, el compañero ministro de la Secretaría General del Poder Ejecutivo Provincial, Antonio Ferreira, nos alentó a los formoseños a seguir construyendo juntos el modelo de provincia en marcha.
Fue en el marco del ciclo de charlas, que tiene al asesor del Poder Ejecutivo de la Provincia, el Compañero Luis López Guaymas como uno de sus impulsores, ante diferentes actores sociales. Que se desarrolla semanalmente en un céntrico local, precediendo a la ponencia que luego realizó el ministro de la Producción y Ambiente, Luis Basterra, ante el importante auditorio.
Justamente, el compañero Ferreira valoró las virtudes del modelo en gestación, subrayando el carácter integrador del mismo, dado que contempla a todos los formoseños.En éste sentido le atribuyó al mismo modelo, poder estar eludiendo las dificultades que en escenarios críticos como el actual se presentan mundialmente y tiene sus efectos en el país y por supuesto en la provincia.
Insistió en subrayar los réditos del modelo, destacando en este sentido que en ello mucho tiene que ver el convencimiento y compromiso de la gente, a quienes invitó a seguir confiando y trabajando para edificar en conjunto la Formosa del 2015 que nos planteamos como meta.
Desde el mismo enfoque, el ministro Basterra ratificó las líneas directrices de la política de Gobierno en los segmentos sobre la productividad y el ambiente, afirmando que Formosa aplicó a conciencia las normas ambientales sin renunciar al derecho del pueblo a desarrollarse en el lugar que decidió vivir.
Basterra también hizo hincapié en las fuertes y estratégicas decisiones del Compañero Gobernador Gildo Insfrán para abordar la problemática del sector primario, dado que el mandatario ha interpretado perfectamente las demandas de los distintos sistemas productivos que la componen.
En ese sentido, aludió al PAIPPA, que sitúa al hombre y su familia como sujeto principal de la acción del Estado y también el caso de los medianos y grandes productores, al entender que en esta provincia hay lugar para la coexistencia armoniosa y sinérgica de los distintos sistemas productivos.
El programa de ordenamiento territorial en jurisdicción del centro-oeste y oeste donde se inició en el proceso de titularización de la tierra que ya ha beneficiado a 500 productores, abarcando 250.000 hectáreas en una primera etapa, el apoyo a las asociaciones de productores con acciones de capacitación en inversión, manejo y comercialización, fueron otros aspectos marcados.
Durante la exposición en este ciclo de charlas, Basterra no dejó de mencionar la relevancia adquirida por la tecnología en el ámbito productivo, refiriéndose a la gestión de los CEDEVA y varias de las nuevas herramientas transmitidas al productor para que enriquezca su caudal de conocimientos.
En materia algodonera, aludió a que por quinto año funcionan las planchadas sociales que permitirán garantizarle al productor el precio más alto del mercado.
Entre los asistentes se pudo observar además al ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge Abel González, al intendente Fernando De Vido, legisladores provinciales, concejales y un número más que importante de jóvenes profesionales, estudiantes y de otros segmentos de la comunidad que adhieren semanalmente a esta interesante iniciativa. Leer Mas...

Cristina lanzó plan forestal para apoyar a la industria maderera

Esta es la Clave para Seguir Creciendo y Generar Pleno Empleo

Nuestra Compañera Presidenta Cristina Kirchner instó a los empresarios a aprovechar la crisis económica mundial para apostar a “la producción, el esfuerzo y el trabajo”, algo que consideró “clave para el crecimiento” de la Argentina.

La Presidenta realizó esas expresiones al encabezar un acto en una escuela de San Fernando, donde lanzó el Plan Forestal Nacional, destinado a apoyar a la industria maderera.

“No estamos acá sólo para prorrogar una ley, estamos para darles fuerza a los productores que invierten en la economía real, la que se puede tocar y ver”, en contraposición de la economía basada en el sector financiero, señaló Cristina.

Así mismo llamó a dar mayor valor agregado a los productos para obtener mayor beneficio y así generar un mayor proceso de industrialización.

"No hay país desarrollado que haya comenzado con sus materias primas y no haya agregado tecnología y valor agregado", enfatizó.

Asimismo, nuestra Compañera Presidenta afirmó que en la producción, el trabajo y el esfuerzo, donde debemos apoyarnos, habrá más empleo para los argentinos.

"Habremos dado con la clave de lo que fue el crecimiento de estos últimos años y de los grandes países desarrollados", agregó durante el acto que tuvo lugar en la Escuela Nº 25 "Granaderos de San Martín", sobre el río Carabelas en San Fernando.

Al respecto, agregó: "Tenemos que aprovechar este momento de crisis económica del mundo como una nueva oportunidad para que haya cada día más industria nacional y para cada vez depender menos de insumos que tengamos que adquirir en el extranjero". "Esto no significa, por favor, cerrarse a la globalización, simplemente es construir lo propio como han hecho todos los países que han crecido", agregó.

Cristina Kirchner presentó allí la prórroga de la Ley Forestal, que promueve fiscalmente la implantación de bosques.

En su discurso, la Presidenta dijo que "esta es la clave para seguir creciendo y generar pleno empleo".

"Estar en el corazón del Delta es estar en el corazón de la producción", remarcó Cristina y sostuvo que la actividad forestal "permite desarrollar la ganadería. Es doble renta y producción, pero no por criterio rentístico. A este doble beneficio tenemos que apuntar porque es doble esfuerzo, doble inversión y agregado de valor".

"Agregar valor es la clave para obtener más beneficios, más rentabilidad", puntualizó.

Más adelante, dijo que "apostar a la actividad forestal es parte del modelo que sostenemos que apunta a la reindustrialización".

"La gran apuesta es profundizar un modelo que generando trabajo, apoyando a la producción, logró reducir dramáticos índices de desempleo", señaló.

"Si nosotros logramos multiplicar esto que estamos haciendo, implantando árboles, si además diversificamos esa inversión con ganadería y creemos en la producción y el trabajo, habremos dado con la clave de lo que ha sido el crecimiento de estos últimos años", dijo.

También destacó que se les da "certeza y previsibilidad a los productores que inviertan en la economía real".

Del acto participaron los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Urribarri; de Misiones, Maurice Closs; de Mendoza, Celso Jaque y de Formosa, Gildo Insfrán. También el jefe de Gabinete, Sergio Massa; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi y el ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez.

Leer Mas...

sábado, 11 de abril de 2009

ALEJANDRO DOLINA Y EL PERONISMO



Yo voto a los que se me parecen... yo voto a mi familia... Fragmento del programa El Espejo Retrovisor, de Felipe Pigna, con un imperdible Alejandro Dolina Leer Mas...

lunes, 6 de abril de 2009

LA OPOSICIÓN RADICAL QUE NO SE EXPRESA COMO OPCIÓN

Es asombroso redescubrir constantemente la falta de creatividad política de algunos dirigentes opositores del radicalismo, que haciendo la “política del tero”, gritan desde un lado y aparecen por el otro.

Lo más decadente de ésta triste realidad, es que aún, después de tantos años de fracasos acumulados no se dan cuenta que no pueden ni deben subestimar la inteligencia de un pueblo sabio como el nuestro, que tiene inteligencia colectiva y memoria individual.

Luego de leer el matutino de la Mañana del día Lunes 6 de Abril, en una nota titulada “La UCR cree que en el 28 junio va a mejorar su caudal electoral”, donde el presidente del Comité Capital de la UCR afirma que “nuestro gobierno no escucha a la gente y que eso va a mejorar sustancialmente las chances electorales del radicalismo”.

En el mismo artículo, el edil alega que los reclamos concebidos desde la ciudadanía por el reciente incremento en las boletas de luz no han sido atendido desde nuestro gobierno provincial, razón por la cual, según su juicio, el pueblo formoseño volcará su decisión cívica hacia la alternativa radical.


Es evidente que éste tipo de declaraciones no hacen más que denigrar el proceso de contienda electoral (hecho del que ya nos tienen acostumbrados) pues al faltar a la verdad de manera tan burda y grosera no logra mas que ofender la inteligencia de nuestro pueblo, y a la vez muestra una concreta señal de violencia, pues la mentira es una clara señal de violencia, lamentable proceder producto de su propia inoperancia y debilidad.

Asentar las declaraciones de Zarate como ciertas, significaría estar absolutamente desinformado, cuestión que en un dirigente como él es absolutamente grave, y en el mejor de los casos, doloso por ignorancia extrema. Pero lamentablemente estas declaraciones, contienen intención culposa absoluta detrás de la intencionalidad política que persigue con su perseverante mentira, pretendiendo engañar a la gente de buena fe.

Éste pueblo, tiene muy bien claro que los inconvenientes que surgieron en los aumentos de facturación de las boletas de EDEFOR, guardan una directa concordancia con las iluminadas políticas que viene desarrollando el radicalismo en el senado de la Nación de la mano de Luis Naidenoff. Quien constantemente se opuso desde su banca de senador, a los subsidios que el gobierno nacional sostiene para mantener los precios de la energía eléctrica. Medidas que nuestro gobierno defiende con el objeto de sostener a los sistemas más frágiles y contener a los sectores más vulnerables de nuestra economía.

La casualidad es que cuando ocurre la suba de facturación en la boleta de luz que paga el usuario producto de una medida que siempre fue propulsada por éste sector político poco coherente, son éstos los supuestos defensores, representantes de los intereses populares. Y se olvidan absolutamente de sus discursos inclaudicables de la política de subsidios.

Por otra parte, es evidente que estos paladines de la decadencia siempre están pregonando detrás del carro. Pues al parecer aún no se han enterado que desde nuestro gobierno se resolvió extender el subsidio (que ellos tanto han pedido que se quite) al 95 % de los usuarios del servicio eléctrico, beneficiándose así a 84.464 usuarios de la empresa EDEFOR y a otros 9.000 usuarios de otras cooperativas.

De los más de 90 mil usuarios residenciales de toda la provincia, unos 27.300 –la franja de escasos recursos- disponen de una tarifa social, por lo cual abonan entre $25 y $40 por bimestre, mientras que a través del subsidio del Gobierno del 100% del cargo fijo y el 20% del cargo variable a todas las categorías que van en las franjas de consumo de 0 a 1400 Kwv, se cuentan otros 58 mil usuarios, con lo cual el 95% del total han visto atenuado de manera superlativa el aumento tarifario del servicio eléctrico.

Gracias el gran esfuerzo desarrollado por nuestro gobierno provincial, en este consumo subsidiado entra un hogar tipo con dos aires acondicionados que sean utilizados de manera racional, además de todo el equipamiento y confort de los demás electrodomésticos, incluso se podría incluir un tercer equipo de refrigeración tipo Split.

Pero éste tema deja ver a tras luz, la decaída situación en la que se encuentran éstas expresiones políticas, que constantemente están construyendo campaña electoral sobre una crítica vacía, extemporánea e inconsistente. Pues los nuevos tiempos, éstos que llaman a la participación social para la inspiración del nuevo hombre formoseño, nada tiene que ver con la anémica expresión desorientada de éstos sectores confundidos que van siempre por detrás de la historia.

Ni agregar más expresiones respecto de las objeciones que alegan en aquella triste nota, donde dejan entrever que su manifiesto demagógico siempre está vacio de contenido político consistente. Pues desde la responsabilidad que les implica su posición como opción política deberían discutir las problemáticas sociales en la proa mirando hacia un fin común y no en la popa mirando hacia sus mezquindades, como siempre la han hecho.


Como ellos mismos cuentan en esa nota, esperan aumentar en algo su caudal político por presunto “descontento” (presunción que siempre formó parte de su ilusoria imaginación), esto quiere decir que ni siquiera aún ellos se consideran una opción que implica una real y sustentable posición política.


Fernando Marcos Inchausti

Leer Mas...

La cosecha de África se siembra en Europa


Los países ricos llevan décadas inyectando miles de millones de euros a los países pobres en forma de ayuda al desarrollo con resultados claramente insuficientes: más de mil millones de personas viven en la pobreza extrema y las proyecciones indican que cada vez serán más a los que les cueste satisfacer sus necesidades energéticas diarias.



Son muchas las voces que piden un aumento de la ayuda para paliar esta situación, pero también las que sostienen que además de la cantidad de ayuda hay que revisar la calidad de la misma. "Las políticas están claramente equivocadas porque sigue aumentando el número de personas que se mueren de hambre. Las tierras están ahí [en los países en desarrollo] y el potencial de producción también. Es un problema político". Quien lo dice no es la portavoz de una pequeña ONG ultracrítica, sino Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación, convencida de que hay que dar un vuelco a la situación.
El cambio más urgente, dice, pasa por apoyar la producción agrícola. A pesar de que el 75% de personas pobres de los países en desarrollo vive en zonas rurales y depende de la producción agrícola, las ayudas internacionales a la agricultura han caído en picado durante los últimos 20 años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) indica que a mediados de los años ochenta, los países desarrollados destinaban cerca del 20% de la ayuda a la agricultura. Ese porcentaje rondaba el 7% en 2007 para el caso de la ayuda bilateral. La multilateral ha sufrido una evolución semejante en las dos últimas décadas. A la deficiente ayuda de la comunidad internacional hay que sumarle la falta de inversión por parte de los Gobiernos locales: en 2004, apenas un 4% de su gasto público, según el Banco Mundial.
Desde hace años la situación va a peor, pero fue la revuelta del hambre del año pasado la que hizo saltar las alarmas y la que ha provocado que ahora los políticos se replanteen la manera de actuar. Porque cuando los precios del arroz, del trigo y de la leche se dispararon, millones de empobrecidos de medio mundo dejaron de poder comprar estos alimentos. No pudieron tampoco echar mano de sus cultivos o de las cosechas de sus vecinos, simplemente porque no existían. Quedaron a la intemperie y según la jerga especializada, su "seguridad alimentaria" dejó de estar garantizada.
El Gobierno español tratará de revertir esta tendencia mañana en Madrid junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y cientos de ministros, expertos, miembros de ONG y de empresas durante la llamada "reunión de Alto nivel sobre Seguridad Alimentaria para todos". "Los países donantes tienen que aportar más, pero además, la ayuda tiene que centrarse en producir más y mejor; evitar que la producción de los países pobres se centre en monocultivos dedicados a la exportación que generan divisas pero no dan de comer a la población", añade Rodríguez.
Organizaciones multilaterales como la ONU o el Banco Mundial, que durante años optaron por otras vías para erradicar la pobreza, insisten ahora en que hay que volver a invertir en agricultura, porque, explican, es un sector que resulta hasta cuatro veces más efectivo en generación de ingresos para los más empobrecidos que cualquier otro. "La agricultura por sí sola no bastará para reducir de forma masiva la pobreza, pero ha demostrado ser especialmente eficiente a la hora de abordar la tarea", reza el informe sobre desarrollo mundial de 2008 publicado por el Banco Mundial, dedicado a la agricultura. Hacía 25 años que el Banco Mundial no centraba su informe en esta cuestión. "Es hora de volver a colocar este sector en el centro del programa de desarrollo", dice el documento.
Gonzalo Fanjul, experto en temas de cooperación y en la actualidad investigador en la Kennedy School de Harvard explica que en los noventa la cooperación dejó de apoyar a la agricultura "porque, por un lado, existía la sensación de que el dinero que se había invertido en el sector rural no había servido de mucho y por otro, porque en ese momento aparecieron las grandes empresas de semillas, fertilizantes y comercialización y se pensó que ellos iban a ser capaces de solucionar el problema".
Pero también, entonces y ahora, el cambio obedece a mutaciones ideológicas. "Eran los tiempos del consenso de Washington [el que dictó a principios de los noventa una serie de recetas para poner liberalizar los mercados en los países en desarrollo], en los que se confiaba en los agentes privados y se creía que el Estado no debía inmiscuirse en temas como la agricultura". Hoy, el propio Banco Mundial da por muerto el consenso de Washington y economistas como el Nobel Paul Krugman abogan por un papel más decidido de los agentes estatales. Existe el consenso de que por un lado, no existen recetas únicas aplicables a todos los países pobres y que por otro se trata de llegar a un punto medio entre el estatalismo de los setenta y el laissez-faire de los noventa.
"Hace falta la mano visible del Estado", dice el informe de desarrollo del Banco Mundial. "El Estado deberá contar con mayor capacidad para coordinar los diversos sectores y formar asociaciones con actores privados y de la sociedad civil", añade.
Pero a pesar de que Gobiernos y los agentes del mundo de la cooperación internacional hayan llegado a la conclusión de la necesidad de fomentar la producción agrícola en aras de garantizar la seguridad alimentaria de los más pobres y sobre el papel que debe jugar el Estado y la ayuda internacional, el camino para llegar a este fin se encuentra repleto de obstáculos. En primer lugar, porque la crisis financiera provocada por el fiasco de las hipotecas basura en Estados Unidos ha hecho que muchos Gobiernos en los países del hemisferio norte opten por inyectar ingentes cantidades de dinero público en el mercado para evitar la debacle. Y temen los expertos en cooperación que los países en desarrollo no sólo vayan a ser los más afectados por la crisis debido a su vulnerabilidad, sino que además vean reducida la ayuda que una comunidad internacional sumida en una crisis económica les envía. Las aportaciones advierten también, tenderán a centrarse en la provisión directa de alimentos ante lo urgente de la situación y las inversiones que generen crecimiento deberán de nuevo esperar.
"Nos encontramos en una situación muy peligrosa en la que ya se aprecian signos de una nueva crisis alimentaria, pero aún así, la crisis financiera puede hacer que algunos de los compromisos que se alcancen en Madrid acaben por no cumplirse", advierte Joachim Von Braum, director del International Food Policy Research Institute con sede en Washington y que participará en la reunión de alto nivel de esta semana.
Y considera Von Braum que uno de los asuntos que deben ponerse sobre la mesa en Madrid son las políticas comerciales, "porque no es posible garantizar la seguridad alimentaria sin un comercio justo". La crisis del precio de los alimentos hizo que muchos países en desarrollo cerraran sus mercados por miedo al desabastecimiento de su población. "Dejaron de importar, pero también ocurrió que los países pobres vieron hundida su producción", añade.
También señala la importancia de revisar las políticas comerciales Rames Sharma, economista del departamento de Comercio y Mercados de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que cuenta que uno de los problemas es que muchos países en desarrollo han pasado en los últimos 20 años de ser exportadores de productos agrícolas a importar toneladas de comida sujetas a la volatilidad de los mercados. Los países pobres importan más porque la población crece y porque surgen nuevos hábitos alimenticios. Pero también "porque durante los setenta y los ochenta los países ricos subsidiaron masivamente su producción agrícola y los mercados internacionales se llenaron de comida barata". Muchos países en desarrollo se entregaron a la importación porque resultaba más barato comprar fuera que producir en casa. "Los Gobiernos
[de los países pobres] dejaron de proporcionar semillas y fertilizantes al tiempo que la comunidad internacional dejó de enviar dinero para proyectos agrícolas y el campo se secó. Ahora todo el mundo habla de invertir en agricultura, de hacer lo que había que haber hecho hace 30 años".
La secretaria de Estado española reconoce que durante años, la Unión Europea ha volcado sus excedentes agrarios en los países en desarrollo, desincentivando la producción local. Pero asegura que "la UE ha ido abandonado poco a poco esas políticas. Sin embargo, otros países como Estados Unidos no lo han hecho y hoy una explotación agraria estadounidense recibe un 50% más de ayudas que las europeas". Por eso, termina, "hace falta un compromiso global y eso es lo que intentaremos en Madrid, crear una alianza global contra el hambre en la que participen todos los Estados, además del sector privado y la sociedad civil".

Fuente: Diario El País de España



Leer Mas...